Fotografía: Periódico EL LIBERAL
Primer acercamiento
de Josefina hacia la participación femenina
En el Departamento
del Cauca desde finales de los años treinta el movimiento femenino estuvo
liderado por Josefina Valencia de Hubach (Popayán, 22 de septiembre de 1913 –
Madrid-España, 3 de octubre de 1991), hija del poeta Guillermo Jesús Valencia
Castillo y hermana del expresidente Guillermo León Valencia (1962-1966). En el
año de 1943 contrajo matrimonio con el reconocido geólogo chileno Enrique
Hubach (fundador de INGEOMINAS) con quien tuvo tres hijas, la primera falleció
al mes de nacida, la segunda es Martha Josefina actual directora del Museo
Nacional Guillermo Valencia y la tercera, Erna Hubach Valencia. En la ciudad de
Popayán, Josefina cursó estudios de primaria en la institución educativa “Las
Josefinas” y después secretariado en “Las Salesianas”. Desde temprana edad se
hizo cargo de su casa por el fallecimiento de su madre Josefina Muñoz de
Valencia acaecido en el año de 1921. En 1938 dirigió en Popayán la
Revista feminista “Catleya” que publicó en compañía de otras damas de la ciudad
como Amalia Zambrano, Mercedes Simmonds, Luz Valencia, Elena Mosquera, Susana
Olano y María de Chaux, esta publicación periódica fue un órgano de difusión de
la lucha por sus derechos. Igualmente, Josefina empezó hacer parte de
diferentes organizaciones que defendían el sufragio y la ciudadanía plena de
las mujeres.
En el año de 1953,
las agrupaciones feministas de todo el país empezaron hacer presión para que se
les concediera los derechos civiles y políticos. Más de tres mil mujeres
realizaron una carta a la Comisión de Estudios Constitucionales (CEC). Esta
misiva fue encabezada por Esmeralda Arboleda, Magdalena Fetty, Ismenia de
Mujica, Isabel Lleras de Ospina, Aydee Anzola Linares, Noemí de Greiff, María
Currea y Josefina Valencia. Ninguna oportunidad sería desaprovechada por las
líderes de las organizaciones en pro de la ciudadanía y el sufragio femenino.
Esta situación pudo evidenciarse cuando el presidente General Rojas Pinilla
viajó a Popayán a inaugurar la estatua del poeta Guillermo Valencia el 19 de
octubre de 1953. En su última entrevista a la historiadora Beatriz Vélez
Cifuentes en 1991, Josefina Valencia cuenta como le pidió al Presidente Rojas
Pinilla que les concediera la ciudadanía y el sufragio a las mujeres:
Imagen: http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=208929
1) La Organización
Femenina Nacional estaría dirigida por Bertha Hernández de Ospina (esposa del
ex mandatario Mariano Ospina Pérez), y María Currea de Aya. Por orden del
Ministro Lucio Pabón Núñez, el programa fue difundido en los establecimientos
educativos del país. Esta agrupación también fue apoyada por la primera dama de
la nación de la época, Carola Correa de Rojas.[2] Josefina
Valencia propuso ante la organización femenina que se enviara cuatro mujeres a
la constituyente, así lo describió en su última entrevista:
[…] propuse en
la Organización Femenina pedir al Presidente que mandara 4 mujeres a la Constituyente.
Le dije a Esmeralda, a Berta Ospina (sic) y a doña María Currea y pedimos una
cita en la ANAC. […]El presidente dijo: “Yo no les puedo decir ni que sí, ni
que no, porque yo no soy abogado pero voy a consultar con mi jurista el doctor
Francisco de Paula Pérez; denme una semana para contestar. A la semana me llamó
el Ministro de Gobierno y me propuso pasar a mi casa, a las 6 de la tarde. Allí
me dijo “traigo una buena nueva, el concepto de juristas ha sido muy favorable.
Como la Constituyente fue elegida por el Congreso y, como ustedes no son
ciudadanas, no tendrían ninguna posibilidad de entrar, pero como Laureano Gómez
propuso la figura de cuatro representantes personales del Presidente de la
República en la Constituyente, el General puede nombrar cuatro mujeres como sus
representantes personales en la Corporación. El presidente le manda proponer
nombres ya que usted conoce mejor a las mujeres adecuadas. Yo propuse por el
partido Conservador a Berta de Ospina, señora de un expresidente, una gran luchadora
y además una persona de mucho carácter y Anita Díaz, otra conservadora. Por el
partido Liberal indudablemente a Esmeralda Arboleda, abogada que ha trabajado
mucho en esto y con ella, yo me encargaría de proponer la segunda mujer del
partido liberal. […] El 18 de julio, estando en Popayán, recibí una llamada en
la cual se me informaba que el Presidente me había designado para la ANAC y que
tenía que estar el 20 de julio en Bogotá. Y así fue, ese día me presente en
medio de una gazapera desencadenada por el grupo de laureanistas quienes
frenéticos, vociferaban ¿Con qué derecho el presidente la ha nombrado? Entonces
me paré y dije: con el derecho con el cual el doctor Laureano Gómez nombró a
sus representantes personales que naturalmente no pueden representar al General
Rojas porque es otro gobierno.[3]
La oposición
conservadora evidenciaba su concepción sobre las mujeres, las que debían
cumplir el rol domestico de educadoras y cuidadoras de los hijos y de los esposos,
es decir, protectoras del hogar, en cambio la esfera pública y política estaba
reservada a los hombres. Esta perspectiva se mantenía anclada en la concepción
paternalista colonial que permeaba a la sociedad colombiana de la primera mitad
del siglo XX. Igualmente, los representantes del partido, mostraban temor
por la afinidad que había alcanzado la Organización Femenina con el Gobierno,
la cual podía atentar contra sus intereses, como por ejemplo, su regreso al
poder. En una entrevista realizada por Gloria Valencia de Castaño en la emisora
HJCK en 1954, Josefina Valencia comentó:
imagen: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo-2013/la-conquista-del-voto
“Pienso presentar el
proyecto sobre plena ciudadanía de la mujer, acogiéndome a la reforma del
artículo 15 de la constitución que quedó aprobada en la Comisión de Estudios
Constitucionales, esto ira acompañado de una exposición de motivos, y más
adelante pienso intervenir en la forma en que mi capacidad me permita y
asentada en la realidad de la nación, defenderé ampliamente el proyecto.
También junto a la representación femenina presentare la reforma educacional
que tan necesitada esta la patria. […] La organización no está vinculada con
otras organizaciones de provincia, pero dentro ésta se encuentra una
representación de todas las mujeres de las regiones república que a su vez,
están en contacto con las mujeres de su tierra para ponerlos al corriente de
todo lo que va sucediendo” […].[4]
Titular:
“En mí se ha tributado el más justo homenaje a las mujeres del Colombia”
Algo
completamente nuevo en la historia de los cuerpos colegiados del país pudo
observarse durante la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, la
presencia de una mujer quien ocupó puesto al lado de los diputados en iguales
condiciones de voz y voto que estos. Se trata, como bien se sabe de doña
Josefina Valencia de Hubach, quien fue nombrada por decreto del gobierno como
su representante ante esa corporación, en reemplazo del Dr Joaquín Estrada
Monsalve, quien acumula en su haber de hombre público varias “excelencias”,
como ministro de Estado, como parlamento y como director de varios periódicos,
entre ellos “El Siglo”. Doña Josefina, Hija mayor del maestro Guillermo
Valencia, ha sido junto con un grupo de distinguidas damas, una de las
principales damas abanderadas del Movimiento Feminista Nacional y ha
intervenido activamente en los últimos meses por la consecución del voto para
la mujer colombiana. Se recuerda, especialmente, su brillante actuación ante la
comisión de estudios constitucionales, cuando se debatió la posibilidad de
introducir dentro de la retoma a la carta a la plenitud de los derechos
ciudadanos a la mujeres. Además numerosos artículos en defensa de estos
derechos llevan su firma y fueron publicados en diversos periódicos de la
capital.[5]
Imagen: http://equinoxio.org/
También, dentro de
los nombrados en la ANAC encontramos al hermano de Josefina Valencia de Hubach,
Guillermo León Valencia que igualmente actuaría como concejero departamental.
Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda serían las primeras mujeres en pertenecer
a una organización con capacidad de decisión en el gobierno, este contexto las
llevaría a buscar apoyo dentro de su movimiento con el fin de defender sus
objetivos. La elección ante la ANAC causó un cambio decisivo en la política de
los dos partidos en Colombia. En los directorios departamentales, como por
ejemplo en el Cauca, se empezó a ver como inevitable el otorgamiento general de
la ciudadanía femenina, esto llevó a que se reclutara dentro de las élites de
cada ciudad a diferentes mujeres, las que tendrían la misma capacidad de
decisión que los hombres al interior de los directorios.
___________________________
*Ministro de Gobierno
en 1953
[1] VÉLEZ Cifuentes
Beatriz (2007). Deber de Memoria, “Las Mujeres en el tablero Político
Colombiano”. Medellín. Editorial. Gobernación de Antioquía.
[2] VELÁSQUEZ Toro,
Magdala & Reyes Cárdenas Catalina. 1995). Proceso histórico y
derechos de las mujeres…Op. Cit. p. 252
[3] VÉLEZ Cifuentes
Beatriz (2007). Deber de Memoria, “Las Mujeres en el tablero Político
Colombiano”…Op. Cit. p. 61
[4] Entrevista
realizada por Gloria Valencia de Castaño en el Programa Cosas de Mujeres,
Emisora HJCK. (1954).
[5] CALVACHE Ruiz
Prospero. Titular: “En mí se ha tributado el más justo homenaje a las mujeres
del Colombia”. Popayán. Periódico El Liberal. Lunes 30 de julio 1954
No hay comentarios:
Publicar un comentario